Bienvenido, en este blog podrás encontrar temas derivados de la psicología criminal, si la curiosidad no te deja, este es el lugar indicado para ti, hablare de las causas del porque los criminales actúan de una forma determinada, Para determinar algo siempre tenemos que buscar muchas causas. Aquí veremos cuales son.
psicología criminal
domingo, 11 de septiembre de 2016
sábado, 10 de septiembre de 2016
¿Que es la psicologia criminal?
Podemos resumir, según Marchiori que: “la Psicología criminal trata de averi-
esa conducta para él, porqué la idea de castigo no le atemoriza y le hace renunciar
de manera histórico-genética”.
la observación individual del sujeto antisocial extendiéndose hacia estudios de la
sean individuales o colectivos.
– Describir.
– Explicar.
– Predecir.
Es también, la Psicología criminal, partícipe de la síntesis criminológica, así que
es interdisciplinaria, apoyándose de la Biología, la Antropología, la Sociología, la Criminalística, la Victimología y la penología Criminológica.
Por tanto, es una ciencia social aplicada, que busca resolver problemas comple- jos, utilizando un método, y no actúa de forma aislada, ya que es interdisciplinar.
Libro ¨La psicologia criminal como ciencia¨Juan Jose Nicolas Guardiola http://repositorio.ucam.edu/jspui/bitstream/10952/582/1/Psicolog%C3%ADa%20criminal%20como%20ciencia.%20Juan%20José%20Nicolás%20Guardiola.pdf
la observación individual del sujeto antisocial extendiéndose hacia estudios de la
sean individuales o colectivos.
– Describir.
– Explicar.
– Predecir.
Es también, la Psicología criminal, partícipe de la síntesis criminológica, así que
es interdisciplinaria, apoyándose de la Biología, la Antropología, la Sociología, la Criminalística, la Victimología y la penología Criminológica.
Por tanto, es una ciencia social aplicada, que busca resolver problemas comple- jos, utilizando un método, y no actúa de forma aislada, ya que es interdisciplinar.
Libro ¨La psicologia criminal como ciencia¨Juan Jose Nicolas Guardiola http://repositorio.ucam.edu/jspui/bitstream/10952/582/1/Psicolog%C3%ADa%20criminal%20como%20ciencia.%20Juan%20José%20Nicolás%20Guardiola.pdf
viernes, 9 de septiembre de 2016
Enfoque del daño cerebral, enfoque Neuropsicologico
Libro http://bloguamx.byethost10.com/wp-content/uploads/2015/04/diagnostico-dac3b1o-cerebral.pdf?i=1
Alfredo Ardila y Feggy Ostrosky-Solis (1991)
Trillas, México, 2009.
La neuropsicología estudia las relaciones existentes entre la función cerebral y la conducta humana. Esta disciplina se basan el análisis sistemático de las alteraciones conductuales asociadas a trastornos de la actividad cerebral, provocados por enfermedad, daño o modificaciones experimentales (Hecáen y Albert, 1978).
Luria (1970) señala que la neuropsicología tiene dos objetivos fundamentales: 1.Delimitar las lesiones cerebrales causantes de las alteraciones conductuales específicas, se pueden desarrollar métodos de diagnóstico tempranos y efectuar la localización específica del daño, a fin de que este pueda tratarse lo antes posible. 2. La investigación neuropsicológica aporta un análisis factorial que conduce a un mejor entendimiento de los componentes de las funciones psicológicas complejas las cuales son producto de la actividad integrada de diferentes partes del cerebro.
La evaluación neuropsicológica no solo está orientada a decisiones diagnósticas, sino también al desarrollo de programas de rehabilitación. Al permitir el examen detallado de las deficiencias que subyacen a la lesión, hace posible el diseño de programas terapéuticos precisos.
La neuropsicología nos ha ubicado en un nuevo camino en lo que toca a la investigación en el cerebro humano. Gradualmente nos hemos percatado de que existe tanto una psicología con una neurología del aprendizaje, de manera que después de considerar estas dos dimensiones, nos solo se obtendrá una mejor comprensión del funcionamiento del cerebro humano, sino que se incrementará el conocimiento acerca de las técnicas de diagnóstico y rehabilitación.
Trillas, México, 2009.
La neuropsicología estudia las relaciones existentes entre la función cerebral y la conducta humana. Esta disciplina se basan el análisis sistemático de las alteraciones conductuales asociadas a trastornos de la actividad cerebral, provocados por enfermedad, daño o modificaciones experimentales (Hecáen y Albert, 1978).
Luria (1970) señala que la neuropsicología tiene dos objetivos fundamentales: 1.Delimitar las lesiones cerebrales causantes de las alteraciones conductuales específicas, se pueden desarrollar métodos de diagnóstico tempranos y efectuar la localización específica del daño, a fin de que este pueda tratarse lo antes posible. 2. La investigación neuropsicológica aporta un análisis factorial que conduce a un mejor entendimiento de los componentes de las funciones psicológicas complejas las cuales son producto de la actividad integrada de diferentes partes del cerebro.
La evaluación neuropsicológica no solo está orientada a decisiones diagnósticas, sino también al desarrollo de programas de rehabilitación. Al permitir el examen detallado de las deficiencias que subyacen a la lesión, hace posible el diseño de programas terapéuticos precisos.
La neuropsicología nos ha ubicado en un nuevo camino en lo que toca a la investigación en el cerebro humano. Gradualmente nos hemos percatado de que existe tanto una psicología con una neurología del aprendizaje, de manera que después de considerar estas dos dimensiones, nos solo se obtendrá una mejor comprensión del funcionamiento del cerebro humano, sino que se incrementará el conocimiento acerca de las técnicas de diagnóstico y rehabilitación.
jueves, 8 de septiembre de 2016
Psicopatia
La psicopatía es un trastorno divergente de la personalidad, diferenciado del TPAS y del TPL. Pinel lo describe como una forma de manía, sin el déficit cognitivo, pero con daños graves en la capacidad afectiva.
El psicópata no experimenta remordimientos por sus actos, y no repara en medios para conseguir sus metas.
La psicopatía se clasifica como un trastorno diferenciado del trastorno de personalidad antisocial (TPAS) y del trastorno de límite de personalidad (TPL). A pesar de la alta superposición sintomática entre la psicopatía y otros trastornos de personalidad, sus consecuencias para la sociedad, justifican su estudio como entidad independiente. Si bien la trasgresión es la constante en la conducta psicopática, no necesariamente, será lo suficientemente grave como para ser catalogada de conducta criminal. Babiak y Hare (2006) han publicado en su estudio “Psicópatas de cuello blanco”, que son sujetos de un elevado coeficiente intelectual, y que generalmente ocupan posiciones laborales de poder. La psicopatía no constituye un fenómeno moderno, encontramos antecedentes a lo largo de toda la evolución de la humanidad. La literatura nos proporciona abundantes muestras de ella. A su vez, se trata del primer trastorno psiquiátrico descrito. Pinel (1745-1826) precisa que se trataría de una forma de manía sin déficit en las facultades cognitivas, pero con un severo daño en la capacidad afectiva, lo que constituye una de las características descriptivas del psicópata. Su conducta aparenta locura, pero al examen mental, el sujeto aparece con sus facultades cognitivas intactas a pesar de su extrema frialdad emocional.
El psicópata no experimenta remordimientos por sus actos, y no repara en medios para conseguir sus metas.
La psicopatía se clasifica como un trastorno diferenciado del trastorno de personalidad antisocial (TPAS) y del trastorno de límite de personalidad (TPL). A pesar de la alta superposición sintomática entre la psicopatía y otros trastornos de personalidad, sus consecuencias para la sociedad, justifican su estudio como entidad independiente. Si bien la trasgresión es la constante en la conducta psicopática, no necesariamente, será lo suficientemente grave como para ser catalogada de conducta criminal. Babiak y Hare (2006) han publicado en su estudio “Psicópatas de cuello blanco”, que son sujetos de un elevado coeficiente intelectual, y que generalmente ocupan posiciones laborales de poder. La psicopatía no constituye un fenómeno moderno, encontramos antecedentes a lo largo de toda la evolución de la humanidad. La literatura nos proporciona abundantes muestras de ella. A su vez, se trata del primer trastorno psiquiátrico descrito. Pinel (1745-1826) precisa que se trataría de una forma de manía sin déficit en las facultades cognitivas, pero con un severo daño en la capacidad afectiva, lo que constituye una de las características descriptivas del psicópata. Su conducta aparenta locura, pero al examen mental, el sujeto aparece con sus facultades cognitivas intactas a pesar de su extrema frialdad emocional.
miércoles, 7 de septiembre de 2016
El miedo
No hace falta conocer el peligro para tener
miedo, de hecho los peligros
desconocidos son los que inspiran más temor
ALEJANDRO DUMAS
Muchos de nuestros actos como individuos o como pueblos están determinados por el
Muchos de nuestros actos como individuos o como pueblos están determinados por el
miedo: no nos pasamos un alto por temor
a ser multados, los hijos esconden sus tra-
vesuras de los ojos de sus madres por te-
mor a ser reprendidos, los subordinados
obedecen a sus superiores por temor a ser
despedidos, nuestros gobiernos aceptan
acuerdos a los que le someten poderes ma-
yores, y así la lista podría resultar inter-
minable.
Pero, ¿cuál o cuáles son las raíces del mie- do? Con los ejemplos anteriores podríamos fácilmente llegar a la conclusión de que éste nace ante aquello que tiene posibilidad de dominación sobre nosotros: poder de apo- car nuestras vidas, de disminuir nuestra fe- licidad, de generarnos dolor.
Sin embargo, no parece ser el temor al poderoso el único elemento que puede hacer estallar en nosotros actos violentos, el te- mor a lo diferente también es un factor relevante puesto que lo otro , los otros , no participan de nuestros esquemas de pen- samiento y, por tanto, provoca en nuestras mentes una especie de anarquía más pare- cida a la neurastenia. Lo diferente no se entiende y, así, no cabe la posibilidad de controlarlo; es la carencia absoluta de diá- logo, de reconciliación, de entendimiento. Nos coloca en el terreno de la inseguridad más desnuda y absoluta.
Al respecto Jean Delumeau, importante his- toriador francés, expresa lo siguiente: la inseguridad es símbolo de muerte y la se- guridad símbolo de vida (Delumeau, 2002: 25); o como observara Roger Caillois, es- critor y antropólogo francés, el miedo hu- mano, hijo de nuestra imaginación, no es uno sino múltiple, no es fijo sino perpetuamente cambiante . Así, la imaginación tiene mucho qué ver en la construcción que hacemos del enemigo. Pero un enemigo del que no podemos esbozar un rostro, que no somos capaces de imaginar, genera tal grado de inseguridad, y la inseguridad tal grado de temor, que caemos en estados caóticos de conciencia, en angustia, en neurastenia.
Pero, ¿cuál o cuáles son las raíces del mie- do? Con los ejemplos anteriores podríamos fácilmente llegar a la conclusión de que éste nace ante aquello que tiene posibilidad de dominación sobre nosotros: poder de apo- car nuestras vidas, de disminuir nuestra fe- licidad, de generarnos dolor.
Sin embargo, no parece ser el temor al poderoso el único elemento que puede hacer estallar en nosotros actos violentos, el te- mor a lo diferente también es un factor relevante puesto que lo otro , los otros , no participan de nuestros esquemas de pen- samiento y, por tanto, provoca en nuestras mentes una especie de anarquía más pare- cida a la neurastenia. Lo diferente no se entiende y, así, no cabe la posibilidad de controlarlo; es la carencia absoluta de diá- logo, de reconciliación, de entendimiento. Nos coloca en el terreno de la inseguridad más desnuda y absoluta.
Al respecto Jean Delumeau, importante his- toriador francés, expresa lo siguiente: la inseguridad es símbolo de muerte y la se- guridad símbolo de vida (Delumeau, 2002: 25); o como observara Roger Caillois, es- critor y antropólogo francés, el miedo hu- mano, hijo de nuestra imaginación, no es uno sino múltiple, no es fijo sino perpetuamente cambiante . Así, la imaginación tiene mucho qué ver en la construcción que hacemos del enemigo. Pero un enemigo del que no podemos esbozar un rostro, que no somos capaces de imaginar, genera tal grado de inseguridad, y la inseguridad tal grado de temor, que caemos en estados caóticos de conciencia, en angustia, en neurastenia.
La psiquiatría ha establecido una distinción entre el miedo y la angustia, Erick
Fromm en su obra Anatomía de la des-
tructividad humana expone: El miedo tiene un objeto determinado al que se puede
hacer frente. La angustia no lo tiene, y se
la vive como una espera dolorosa ante un
peligro tanto más temible cuanto que no
está claramente identificado (...) es un sentimiento global de inseguridad .
Pero en el contexto actual, ¿qué es lo que provoca tanta inseguridad? ¿por qué la gente vive en constante angustia? La respuesta parece estar en los trasfondos de lo que implica la modernidad y que ya Walter Benjamin nos adelantaba en mostrar: No hay objeto de la civilización que no sea al mismo tiempo, el producto de la barbarie (Benjamín, 1964:129). Es esa barbarie la que parece producir dicho estado. Walter Benjamín se refería a la oscura mano de los poderes ocultos que nos mantienen viviendo en un constante estado de emergencia , donde la violencia, en cualquiera de sus facetas, es la regla.
Libro ¨El miedo como arma de dominación y sus manifestaciones en la vida cotidiana estadounidense¨http://www.redalyc.org/pdf/676/67602024.pdf
Pero en el contexto actual, ¿qué es lo que provoca tanta inseguridad? ¿por qué la gente vive en constante angustia? La respuesta parece estar en los trasfondos de lo que implica la modernidad y que ya Walter Benjamin nos adelantaba en mostrar: No hay objeto de la civilización que no sea al mismo tiempo, el producto de la barbarie (Benjamín, 1964:129). Es esa barbarie la que parece producir dicho estado. Walter Benjamín se refería a la oscura mano de los poderes ocultos que nos mantienen viviendo en un constante estado de emergencia , donde la violencia, en cualquiera de sus facetas, es la regla.
Libro ¨El miedo como arma de dominación y sus manifestaciones en la vida cotidiana estadounidense¨http://www.redalyc.org/pdf/676/67602024.pdf
martes, 6 de septiembre de 2016
Según estudios...
¿Qué profesiones tienen más psicópatas y cuales tienen menos?
Según el articulo de Time Which Professions Have the Most Psychopaths? The Fewest?
Artículo de ¨TIME¨ http://time.com/32647/which-professions-have-the-most-psychopaths-the-fewest/
Según el articulo de Time Which Professions Have the Most Psychopaths? The Fewest?
Artículo de ¨TIME¨ http://time.com/32647/which-professions-have-the-most-psychopaths-the-fewest/
Señales para detectar a un psicópata
1.De acuerdo con un estudio australiano publicado recientemente en la revista Chemosensory Perception, las personas con tendencias psicópatas, además de Cerebro de un psicópata
ser manipuladoras, antisociales y adictas a las emociones fuertes, tienen un sentido del olfato atrofiado, algo que se atribuye a un funcionamiento defectuoso de la zona frontal del cerebro. En esta misma región de nuestra sesera residen las neuronas encargadas del control de los impulsos, la planificación y la capacidad de adaptar el comportamiento a las normas sociales.
2.Usando técnicas de neuroimagen, científicos del King's College de Londres (Reino Unido) han identificado diferencias cerebrales que podrían explicar desde un punto de vista biofisiológico la psicopatía. En concreto, han descubierto que las fibras nerviosas que conectan la amígdala -relacionada con el miedo- y la corteza orbitofrontal -implicada en la toma de decisiones- están ligeramente desestructuradas en los psicópatas, y que esta anomalía es más grave cuanto mayor es el desequilibrio mental.
3.El cerebro de los psicópatas está configurado de tal modo que buscan recompensas a cualquier coste, sin medir los riesgos, tal y como revelaba un estudio de la Universidad de Vanderbilt publicado en la revista Nature Neuroscience. Esto se debe a que hay un desequilibrio en el circuito de la dopamina, el neurotransmisor vinculado al placer, en una zona conocida como núcleo accumbens. De hecho, cuando un psicópata consume anfetaminas su cerebro libera cuatro veces más cantidad de dopamina que un cerebro sano.
4. Científicos de la Universidad de Cornell (EE UU) demostraron recientemente que existe cierto patrón en las palabras que usan los psicópatas durante una conversación. Concretamente, al hablar estos sujetos emplean el doble de términos relacionados con la alimentación, el sexo y el dinero que una persona normal. Y en su discurso apenas incluyen palabras que hagan referencia a la familia, la religión u otras "necesidades sociales". También suelen emplear más el tiempo pasado y hacen más pausas con sonidos como "um" que el resto de la población.
ser manipuladoras, antisociales y adictas a las emociones fuertes, tienen un sentido del olfato atrofiado, algo que se atribuye a un funcionamiento defectuoso de la zona frontal del cerebro. En esta misma región de nuestra sesera residen las neuronas encargadas del control de los impulsos, la planificación y la capacidad de adaptar el comportamiento a las normas sociales.
2.Usando técnicas de neuroimagen, científicos del King's College de Londres (Reino Unido) han identificado diferencias cerebrales que podrían explicar desde un punto de vista biofisiológico la psicopatía. En concreto, han descubierto que las fibras nerviosas que conectan la amígdala -relacionada con el miedo- y la corteza orbitofrontal -implicada en la toma de decisiones- están ligeramente desestructuradas en los psicópatas, y que esta anomalía es más grave cuanto mayor es el desequilibrio mental.
3.El cerebro de los psicópatas está configurado de tal modo que buscan recompensas a cualquier coste, sin medir los riesgos, tal y como revelaba un estudio de la Universidad de Vanderbilt publicado en la revista Nature Neuroscience. Esto se debe a que hay un desequilibrio en el circuito de la dopamina, el neurotransmisor vinculado al placer, en una zona conocida como núcleo accumbens. De hecho, cuando un psicópata consume anfetaminas su cerebro libera cuatro veces más cantidad de dopamina que un cerebro sano.
4. Científicos de la Universidad de Cornell (EE UU) demostraron recientemente que existe cierto patrón en las palabras que usan los psicópatas durante una conversación. Concretamente, al hablar estos sujetos emplean el doble de términos relacionados con la alimentación, el sexo y el dinero que una persona normal. Y en su discurso apenas incluyen palabras que hagan referencia a la familia, la religión u otras "necesidades sociales". También suelen emplear más el tiempo pasado y hacen más pausas con sonidos como "um" que el resto de la población.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)